Una de las cosas que más se extrañan cuando se está fuera del país es la comida, en mi caso la comida y antojitos de mi querido Chimbote.

Recordaba cuando visitábamos a uno de mis tíos por la Av. José Gálvez, antes de llegar al Puente a la izquierda.

Los domingos por la tarde cuando ya íbamos a regresar a casa, encontrábamos siempre a una Señora fuera de su casa, sentada en su banquito, a su costado su cocina Primus, con su sartén grande y profunda, con mucho aceite hirviendo, friendo las ricas e inolvidables Cachangas.

Me podía comer las que me dieran, ji ji. En diciembre del 2021 estuve por Chimbote, busque la Señora de las Cachangas la que yo recordaba, claro hace 25 maños atrás y no la encontré.

Finalmente, encontré una joven vendedora de Cachangas en el Jr. Ladislao Espinar a dos calles del Mercado Modelo y como yo no me corto fui a darme el gusto.Toda una tradición, la vendedora tenía su puesto en la calle, entre otros puestos ambulantes de chicharrones, salchipapas, guisos, etc. Muchas veces se come de pie porque hay pocas bancas y mucha gente esperando, tanto para comer en el sitio, como para llevárselas.

Oh! el sabor igual al que recordaba de pequeña, recién frita, calentita y buenísima. Ya les cuento creo que me comí tres, ji ji.

Para quien no las conozca, las Cachangas son tartas finas y crujientes, muy populares en el norte del Perú, el centro y sur, y otros países aledaños, donde tiene otros nombres.

En Chimbote se comen solas y en otras ciudades suelen ser aderezadas con miel, dulce de leche o azúcar glass. Aunque no se sabe exactamente su origen, se piensa que su nombre deriva de la palabra quechua «kachangu».Sus ingredientes son económicos: harina preparada, huevos, levadura, sal, azúcar. Les dejo la receta por si les interesa.

VAMOS A POR MÁS!

RECIBE MIS ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *